Por las mismas zonas que las bicis.
Cambio en la ordenanza de movilidad.
En pocos días, pasaron de ser una minoría a conquistar las aceras. Ante el malestar de los peatones, ahora solo pueden circular por ciertas carreteras, ¡y los conductores también se han quejado de esta medida! ¿Qué futuro les depara a los patinetes eléctricos?
Si vives en una de las grandes ciudades de España, conocerás que ha habido una proliferación de patinetes eléctricos en las aceras. Desde este verano, han empezado a molestar a conductores, ciclistas y peatones. Parece que no encuentran un sitio que no amenace el espacio de los anteriores. Madrid ya ha dispuesto una nueva Ordenanza de Movilidad que regula este transporte. El resto de ayuntamientos y la DGT ya han empezado a regularlos.
¿Por qué hay que regular los patinetes eléctricos?
Este medio de transporte es ligero, barato y no contamina. Además, no se ven afectados por las restricciones al tráfico por contaminación. Pero su principal problema –lo que sus defensores ven como virtud– es que son rápidos. Algunos pueden alcanzar hasta los 50 kilómetros por hora, velocidad máxima permitida en las ciudades, lo que les impide circular por la acera sin suponer un peligro público.
Los defensores de los patinetes eléctricos exigen que se equiparen sus derechos a los de la bicicleta
– Muévete en verde –
En la actualidad, cada ciudad dispone de sus propias normas y sistemas de regulación respecto a los patinetes. Será la nueva Ley de Seguridad Vial, competencia de la DGT, la que elabore un marco común en todo el país en cuanto a este nuevo medio de transporte. Entre otras cosas, su nombre: VMP o vehículos de movilidad personal como el patinete eléctrico.
Madrid cambia su Ordenanza de Movilidad
Madrid no actualizaba su plan de movilidad sostenible desde 2005, por lo que los nuevos medios de transporte sostenible que han ido surgiendo en los últimos años no estaban contemplados. Esta nueva ley afecta a los patinetes eléctricos, que podrán circular por los carriles y zonas destinadas a la bicicleta y también por las calles limitadas a 30 kilómetros por hora (a partir de ahora, calles de un solo carril). Ya conocíamos la prohibición de conducirlos por las aceras y zonas destinadas a peatones, aunque se podrá seguir estacionando en ellas siempre y cuando no entorpezcan el espacio de los viandantes.
La nueva ordenanza afecta al 80 % de las vías de la capital del país, pero, además, incluye una serie de postulados que dan prioridad al peatón y los accesorios obligatorios que tiene que tener el patinete eléctrico que supere los 20 km/h:
- Sistema de frenado y timbre: a día de hoy, prácticamente todos los patinetes eléctricos cumplen este requisito.
- Luces reflectantes homologadas
Una de las grandes dudas era la necesidad del casco. Finalmente, su uso es solo recomendable y no obligatorio, como ocurre con las bicicletas. Tienes más detalles sobre la nueva Ordenanza Municipal en el portal oficial del Ayuntamiento de Madrid.
Otras ciudades y patinetes eléctricos
En cuanto han empezado a molestar a los ciudadanos, y siguiendo el ejemplo de Madrid , las grandes urbes han decidido poner restricciones a los patinetes. Estas son las medidas que han adoptado cada uno de los principales ayuntamientos al respecto.
- Barcelona. Esta urbe catalana fue la primera en regular este medio de desplazamiento a principios de 2017. Permite la circulación por calles de zona 30 (como Madrid) y aquellas que no tienen diferencia entre acera y calzada.
- Zaragoza. Al ser una ciudad muy plana y contar con un amplio carril bici, ha sido la escogida por una importante marca de patinetes para distribuir su modelo. Los skaters pueden circular por el mismo espacio que las bicicletas y aparcar donde no entorpezcan el tránsito.
- Málaga es de las pocas ciudades cuya normativa obliga a los patinetes eléctricos a circular por la acera, a menos de 10 kilómetros por hora y siempre adecuándose a la velocidad del peatón.
- Granada, A Coruña, Valencia o Santander son algunas de las ciudades que aún están estudiando cómo actualizar su ley de movilidad urbana, ya que la mayoría no recoge todavía este tipo de vehículos en sus planes.