Movilidad e igualdad de la mano

Cada 8 de marzo, Día de la Mujer, se renueva un compromiso con la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los ámbitos. Libertad para decidir, para aportar y para desempeñar las mismas funciones sin importar el género. Y es que, ¿qué sería de la ciencia y la tecnología, y por ende, de nuestra forma de entender la movilidad, sin el trabajo de todas las mujeres a lo largo de la historia?

Día de la Mujer: historias en femenino que cambiaron el transporte

 

La importancia de la señalización

El salvamento marítimo y la ley de costas le debe mucho a Martha Coston (1826-1904), una inventora y empresaria que solo con 28 años ya patentó un sistema de señalización con bengalas blancas, rojas y verdes que permitían, en caso de emergencia, la comunicación entre barcos y también con los vigilantes en tierra. Un invento clave hasta la aparición de la radio.

June McCarroll (1867-1954) sufrió un accidente en carretera en 1917 conduciendo su Model T. Se le ocurrió que, añadiendo una línea divisoria en el medio y delimitando cada sentido, podría haberse ahorrado un gran susto. En 1924, esta médica fue reconocida por el Departamento de Transporte de California como la primera delimitadora de carreteras con una línea. Y ese mismo año se añadieron dichas marcas… ¡en más de 5.600 kilómetros de carretera!

Imagina que actualmente no existieran dichas líneas, además de todas las señalizaciones pintadas que vinieron después. ¡La de atascos, accidentes y problemas que han conseguido evitar!

Inventos de uso diario

La matemática estadounidense Gladys West (1930 – actualidad) es una de esas mujeres que no ha recibido su reconocimiento hasta 2017. Y es que sus fórmulas, publicadas en la “Data Processing System Specifications for the Geosat Satellite Radar Altimeter”, mejoraron el cálculo de la posición del radar Seasat. Un cálculo que llevó al invento que más utilizan los viajeros incansables: el GPS.

Hablando de inventos útiles, Mary Anderson (1866-1953) patentó en 1903 algo que utilizamos en todo tipo de vehículos, sobre todo cuando llueve o nieva. El limpiaparabrisas surgió de casualidad, pero Henry Ford vio su potencial y lo incorporó a su Modelo T (sí, el mismo utilizaba June McCarroll).

¡Viajeras al tren!

En el lado del transporte público se encuentra la ingeniera Olive Wetzel Dennis (1885-1957) que cambió la visión que tenemos de los trenes gracias a un error. Contratada en principio para rediseñar el interior, B&O Railroad no sabía el cambio que supondría para la comodidad de los pasajeros: tapicería resistente a manchas, asientos reclinables, aire acondicionado…

Piensa en un viaje en avión, autobús o cualquier otro medio sin ninguna de estas ventajas. Lo de ir de pie pasando calor puede funcionar en el metro, en hora punta y en pocos minutos. Pero no en viajes largos.

Una mención especial merecen Pilar Careaga y Basabe (1908-1993) y Beryl Markham (1902-1986), ambas pioneras en sus respectivos puestos. Pilar fue la primera maquinista de tren en España (además de la primera mujer en ser alcaldesa de Bilbao) y la segunda fue la primera piloto en cruzar el Atlántico sin hacer escala. Todo un ejemplo para, por ejemplo, Junaidah Ibrajim, la mejor conductora de camiones en Malasia y otra fuente de inspiración. 

Hablan ellas en el Día de la Mujer

Cuando mencionamos la movilidad sostenible, es porque queremos que sea 100% sostenible. Y la sostenibilidad no solo es el respeto por medio ambiente, también es una economía inclusiva y una sociedad con derechos iguales para todos.  Dos patas que tienen que agradecer el rol de la mujer en la ciencia y la tecnología.

Un papel que no se resume a un día al año, sino que lleva a su espalda siglos de historia y voces que merecen ser escuchadas. Por eso hemos recopilado tres opiniones: una científica, una experta en políticas de igualdad y una periodista especializada en diversidad.

Marta Griñán, experta en políticas de igualdad por la Carlos III

Tanto en la ciencia como en cualquier otro ámbito hay una labor clave en la búsqueda de la igualdad: la creación de referentes. Trabajar en la recuperación de las ‘mujeres olvidadas’ por la historia y dar visibilidad a las grandes protagonistas de nuestro presente es fundamental para que esa ansiada igualdad de oportunidades se convierta en una realidad. ¿Cuántos nombres de científicos se aprenden durante la educación primaria? ¿Y cuántos de científicas? Hagan el ejercicio. Hace unos meses, España perdió a un icono de la investigación, Margarita Salas. Es nuestra labor que su nombre esté entre los referentes de la ciencia a nivel nacional e internacional, impulsando así a las más pequeñas a introducirse en el mundo de la ciencia, históricamente ocupado por hombres.

María Losada Pérez, senior postdoc en el laboratorio de Sergio Casas Tintó, del Instituto Cajal (CSIC)

Me encuentro en el último cuello de botella de la carrera científica. Es una verdadera carrera, no se puede parar.  El siguiente paso es el más difícil de todos ya que consiste en establecer mi propio laboratorio. La competencia es feroz ya que hay mucha más gente válida que oportunidades, además la influencia de las revistas de alto impacto (Science, Cell, Nature…) en el CV es casi ridícula. Los evaluadores no miran la calidad de tu ciencia, solo si tienes o no un Nature de forma que evalúan más bien poco, quizá se hayan olvidado de ejercer el pensamiento crítico. Me queda menos de un año de contrato (Atracción de Talento CCMM, Jóvenes doctores) pero yo no puedo hacer nada más que lo que ya hago, trabajar duro y presentarme a todas (3) las convocatorias de mi perfil. Gastaré todas las balas o ya me inventaré algo. Si después de todo el sistema me deja atrás aquí me iré allá, hay países que valoran mejor a los científicos competentes.

Yolanda González, periodista especializada en igualdad de género (MSN)

Las mujeres se encuentran barreras para acceder a las carreras científicas desde que son pequeñas. Claro que, como con el techo de cristal, no se trata de muros físicos, sino más bien de género. Hace unos años Science publicaba un estudio en el que los propios niños y niñas adjudicaban la cualidad de ser inteligente al sexo masculino. Con el tiempo las diferencias entre los géneros solo crecen. Hoy en día todavía se promueven estereotipos respecto al mundo laboral que encasillan a las mujeres en trabajos relacionados con el cuidado (profesora, médico, enfermera…) y menos con el campo científico o de investigación. Es como si se nos animara a quedarnos un paso por detrás, en tareas que, pese a ser absolutamente necesarias para el correcto funcionamiento de la sociedad, no garantizan fama, fortuna o reconocimiento. Incluso mi propia carrera, la de periodista, se relaciona más con mujeres que con hombres. Pero al final, pese a que las aulas estén colmadas de mujeres, los rostros visibles, los nombres de la credibilidad periodística, en la mayoría de los casos son los de los hombres.

El Día de la Mujer en diferentes enfoques

Tres opiniones muy diversas, un mismo hecho: la mujer es totalmente necesaria en el mundo de la ciencia y la tecnología. Un mundo complicado para acceder y posicionarse, pero un reto para la las compañías especializadas en movilidad. Ser sostenible y tener una profesión dedicada al transporte del presente es cosa de todos.